BUENAZAS
Plantas Alimenticias No-Convencionales - Taller Degustativo)
Presentado por: Licia García Vergara / instagram @mi.plantita
___________________________________________
En los rincones menos esperados de jardines, terrenos abandonados, en huertas y fincas, y a los bordes de caminos brotan plantas que el mundo ha apresurado a llamar maleza. Marcadas con nombres despectivos y una reputación injusta, estas especies han sido marginadas, consideradas intrusas en paisajes que nunca las invitaron. Sin embargo, detrás de esta percepción se esconde un potencial extraordinario: plantas resilientes, ricas en nutrientes y profundamente generosas.
Lo que antes se descartaba como indeseado, hoy comienza a ocupar un lugar en las mesas más creativas y conscientes. Plantas como el limoncillo, la flor de jamaica o la moringa, alguna vez relegadas a simples hierbajos, son ahora celebradas como verdaderos “superalimentos”. En un mundo donde existen cerca de 30,000 especies vegetales comestibles, resulta paradójico que la dieta de la mayoría de la humanidad dependa de apenas 20 de ellas. ¿Qué historias, sabores y oportunidades estamos dejando pasar al limitar tanto nuestra mesa?
Las llamadas buenazas nos invitan a replantear esta relación. Nos enseñan que el valor de una planta no depende de dónde crece, sino de lo que puede ofrecernos. No son maleza, son una riqueza que podemos llevar a nuestra cocina, transformando lo que una vez fue ignorado en alimento. Redescubrir estas plantas es una forma de reconectar con la tierra, con nuestra creatividad culinaria y con una economía más sustentable. Es hora de darles el lugar que merecen, NO ES MALEZA VA EN LA MESA.
¿Qué hace especiales a las Buenazas?
“Las buenazas, también conocidas como Plantas Alimenticias No Convencionales (PANC), son esas especies vegetales que no forman parte del sistema agroalimentario predominante y que, por lo tanto, a menudo pasamos por alto, pero que esconden un mundo de sabor, nutrición y potencial” -Licia
La verdolaga, la guácima, el cohítre, el llantén, la uva playera... son plantas que crecen sin demandar grandes recursos, adaptándose a los cambios climáticos y aportando un altísimo valor nutricional. El próximo sábado 7 de diciembre y 14 de diciembre (11am-3pm), Mi Plantita y el Departamento de la Comida te invitan al primer taller sobre BUENAZAS COMESTIBLES en Puerto Rico.
Lugar: Bo. San Salvador, Caguas
Este taller te invita a reconocer estas plantas como un recurso vital para la cocina, la salud y el medio ambiente. Únete a esta aventura verde y descubre cómo la naturaleza nos regala su sabiduría en cada hoja, en cada raíz: ¡transforma tu conocimiento, nutre tu comunidad y reconecta con los secretos comestibles que crecen literalmente a tu alrededor!
• Aprenderás a identificar las buenazas en tu entorno.
• Descubrirás recetas creativas que fusionan tradición e innovación.
• Probarás técnicas culinarias que transformarán tu percepción del mundo vegetal.
• Explorarás cómo aprovechar al máximo cada parte comestible, desde las raíces hasta las flores.
Más que un taller, una reconexión.
A través de estas actividades, el taller busca motivar a la comunidad a consumir local, reforzando los lazos con el territorio y fomentando una economía sustentable. Porque lo que comemos no solo alimenta nuestro cuerpo, sino también nuestras historias, nuestras tradiciones y nuestra relación con el entorno. Si te gusta explorar lo extraordinario, las BUENAZAS te están esperando.
3 RECETAS PANC: Por Licia Garcia
Miramelinda (Impatiens wallerana)
Descripción: La miramelinda es una planta herbácea perenne y suculenta que alcanza entre
15 y 60 cm de altura. Sus hojas son alternas, pecioladas y lanceoladas, midiendo entre 3-12cm de largo y 2-7.5 cm de ancho, con márgenes crenados o dentados y fimbrias entre los dientes. Produce racimos axilares con 1 a 5 flores de colores variables (rosadas, púrpuras, violetas, naranjas, rojas o blancas). Es una planta monoica con flores tanto masculinas como femeninas, generalmente con 5 pétalos, 4 estambres y 1 antera. Sus frutos son cápsulas fusiformes de 15-20 x 5-6 mm que se abren de forma explosiva, proyectando sus semillas al exterior.
Esta hermosa planta herbácea anual es famosa por sus flores coloridas. Su nombre científico ‘impatiens’ proviene del latín y hace referencia a la forma en que sus frutos se abren con impaciencia al ser tocados, un mecanismo evolutivo fascinante para la dispersión de sus semillas.
Receta: Jugo de Flores de Miramelinda (Para 2-3 personas)
Ingredientes:
20 flores de miramelinda
Tu fruta o frutas favoritas
Proceso:
1) Licúa las flores con tus frutas jugosas favoritas (ej. piña, mango, carambola, china, toronja...)
2) Añade miel o azúcar para endulzar (opcional) ¡salud!
Verdolaga (Portulaca oleracea)
Descripción: La verdolaga es una planta suculenta, erecta o ascendente, muy ramificada, que puede ser anual o perenne, y alcanza entre 20 y 50 cm de altura.
La verdolaga es un tesoro culinario y medicinal que va mucho más allá de ser una simple hierba. Nutricionalmente, cada 100g de planta fresca ofrece un perfil de: 1,67g de proteína, 0,37g de grasa, 4,05g de carbohidratos, 1,45g de fibra, con apenas 26 Kcal. Es especialmente rica en vitamina A, aportando 1320 UI, lo que corresponde al 44% de las necesidades diarias de un adulto. Destaca como una de las plantas más ricas en ácidos grasos omega-3, con un espectro increíble de propiedades: neuroprotetoras, antimicrobianas, antidiabéticas, antioxidantes, anti-inflamatorias, antiulcerogénicas y anticancerígenas, gracias a sus diversos constituyentes químicos como flavonoides, alcaloides y ácidos grasos. Su componente estrella es la glutationa, un potente antioxidante que regenera la piel y retrasa el envejecimiento, aunque su consumo requiere moderación para evitar posibles efectossecundarios como la alteración de la producción de melanina o la afectación renal. En la cocina, la verdolaga es tremendamente versátil: puede disfrutarse cruda en ensaladas, al vapor, en infusiones o incluso como harina de semillas. Una forma deliciosa de preservarla es mediante un encurtido casero que realza sus sabores.
Receta: Encurtido de Hojas y Tallos de Verdolaga
(para un frasco de 1 litro)
Ingredientes:
10 ramitas de verdolaga fresca (hoja + tallos)
2 tazas de vinagre
1 taza de agua
1 cucharadita de sal
2 cucharaditas de azúcar
Opcional: ajo, cebolla, zanahorias picadas, especias al gusto
Proceso:
1) Limpia la verdolaga cuidadosamente
2) Combinar vinagre, sal, agua y azúcar en una olla
3) Hervir la mezcla a fuego medio-alto
4) Colocar verdolaga y especias en un frasco de vidrio limpio y desinfectado
5) Vierte la mezcla dentro del frasco
6) Espera que enfrie antes de guardar en la nevera
¡Buen Provecho!
^^^^encurtido de verdolaga
Flamboyán enano (Caesalpinia pulcherrima)
Descripción: Es un arbusto o árbol pequeño, caducifolio o perenne, con una copa extendida. Generalmente sin espinas, puede alcanzar hasta 5 metros de altura. El tronco delgado suele ser recto y cilíndrico, y puede estar libre de ramas por 100 cm o más. El flamboyán enano es mucho más que una simple planta ornamental. Al igual que el gandúl, pertenece a la familia de las Fabáceas. Sus flores, tienen un sabor que recuerda al azafrán y aportan un color vibrante a los platos. Pero la magia de esta planta está en sus semillas inamduras o verdes, ya que de ellas se extrae un espesante natural llamado galactomanano, fundamental en la industria alimentaria para mejorar la consistencia de productos como helados y quesos crema. Son un tesoro culinario que puede transformarse en deliciosos preparados como hummus, caldos, sopas, ensaladas e incluso brownies. Lo que hace
verdaderamente especial a este árbol es su adaptabilidad a diversos ambientes y sus beneficios adicionales: aporta fibra soluble, ayuda a reducir el colesterol y contribuye a equilibrar los niveles de azúcar en sangre. Un recurso natural que combina belleza, sabor, y salud en una sola planta.
Receta: Arroz con Flores de Flamboyán Enano
(Para 2-3 personas)
Ingredientes:
20 flores de flamboyán enano (utilizando solo los pétalos)
1 cebolla mediana, finamente picada
2-3 dientes de ajo, picados
1 taza de arroz
2 tazas de agua
Sal al gusto
Pimienta negra molida al gusto
2 cucharadas de aceite de oliva
Proceso:
1) Separa cuidadosamente los pétalos de las flores de flamboyán enano
2) Lava los pétalos y reserva
3) Prepara el sofrito
a) Calienta el aceite en una sartén a fuego medio
b) Agrega la cebolla picada y el ajo
c) Sazona con sal y pimienta
4) Añade los pétalos de flamboyán a la sartén
5) Incorpora el arroz y revuelve para integrar todos los ingredientes
6) Mueve ligeramente hasta que el arroz tome un color dorado
7) Vierte el agua caliente
8) Cocina a fuego bajo con la tapa puesta
9) Espera hasta que el arroz absorba completamente el agua
¡Buen Provecho!
NOTA: Las flores de flamboyán le darán un toque rojizo especial al arroz, además de un sabor sutil que recuerda al azafrán.
TABLAS
ENTRA AQUI PARA ENLACE DE LA TABLA https://drive.google.com/file/d/19mObtIlcN1Ddfau141ZsGxTp29q97b_K/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1irD-jdUkQU1CI5bpqQvWZv_8FxDFSdG5/view?usp=sharing